¿Por qué pican las medusas?
Las medusas presentan unas células especializadas denominadas cnidocitos, con capacidad urticante. Estas se localizan principalmente a lo largo de los tentáculos del animal y le sirven tanto para capturar a sus presas como un mecanismo de defensa.
Cada cnidocito consiste en una cápsula cuyo interior contiene un filamento espinoso enrollado acabado en un dardo con capacidad de inocular una mezcla venenosa de tipo proteica. Cuando el tentáculo entra en contacto con la piel humana, los receptores de los cnidocitos analizan la información recibida y si determinan que el objeto es una potencial presa, la cápsula se abre y dispara el dardo, penetrando en la piel e inoculando el veneno.
Todo este mecanismo se lleva a cabo en menos de una millonésima de segundo y con una fuerza de más de 70 toneladas (equivalente a la velocidad de una bala al ser disparada). La activación al unísono de millones de cnidocitos al entrar en contacto con nuestra piel es la que produce el intenso dolor y posterior inflamación de la zona afectada.
¿Cuándo es más frecuente que haya medusas en las playas? ¿Hay medusas todo el año?


Las medusas y otros organismos gelatinosos forman parte del zooplacton, por lo cual son muy abundantes de modo natural en mares y océanos, tendiendo a formar grandes agregaciones.
A veces, estas poblaciones experimentan fuertes fluctuaciones interanuales en la densidad dentro de sus ciclos de vida naturales, causando floraciones o blooms. Estos enjambres suelen aparecer cuando los picos de fitoplancton son más abundantes, entre los meses de invierno-primavera, momento en el cual hay una mayor concentración de nutrientes en el mar mediterráneo.
Teniendo en cuenta que la esperanza de vida de muchas especies de medusas puede ser de varios meses, eso podría explicar la presencia de blooms en los meses de verano. Estas fluctuaciones parece que presentan un comportamiento cíclico, normalmente asociados a fluctuaciones climáticas. Aunque los patrones de floración de medusas es algo natural, desde los años 70 del siglo XX, existe una percepción mundial de que estas proliferaciones están aumentando y los patrones cíclicos son cada vez más cortos.
Este acortamiento podría estar asociado a causas antropogénicas, como la proliferación de estructuras artificiales (que facilita al asentamiento de los pólipos), la acuicultura, la sobrepoblación en las zonas costeras y al cambio climático.
Además, la disminución de las poblaciones de sus depredadores naturales (debido a la sobrepesca y a las capturas accidentadas), pueden estar favoreciendo al aumento de sus poblaciones (que en el caso de existir una floración, se hace mucho más patente).
Aunque generalmente las agregaciones y blooms de medusas se forman en mar abierto, las corrientes de agua, así como el viento de levante y la marea las pueden acercar a nuestras costas.
Medusas en la provincia de Málaga
Desde inicios del siglo XXI existe la percepción por parte de autoridades y usuarios del litoral de un posible incremento en la cantidad y frecuencia de medusas en la costa de la provincia de Málaga. Cuando anteriormente se esperaban que estas proliferaciones ocurrieran en un periodo cíclico de 10-20 años, desde la última década los blooms de medusas en el mediterráneo se están registrando en un periodo de 2-4 años.

Los estudios científicos no son determinantes a este respecto ni a escala mundial ni mediterránea debido a la dificultad de conseguir datos más específicos o de partir de muestras muy pequeñas. No obstante, los datos recabados por los técnicos del programa Infomedusa Mar sugieren que, al menos durante los meses de verano (con máxima presencia de usuarios en el litoral) la presencia de medusas podrían ser más alta o más perceptible que en décadas anteriores.
A partir de los datos que se han recogido dentro del programa Infomedusa durante los años 2013-2018 se están realizando estudios científicos para conocer el comportamiento local de las medusas en torno a la costa de Málaga.
¿Cómo actuar ante una picadura de medusa?
Las picaduras de medusas son uno de los problemas más habituales para los bañistas de playas en verano.
Las picaduras de medusas en raras ocasiones y según el tipo de medusa pueden ser mortales, lo más normal es que se provoque un enrojecimiento de la piel e irritación. En algunos casos se pueden provocar enfermedades derivadas de la picadura de una medusa, normalmente sistémica.
La gran mayoría de las picaduras de medusas mejoran contratamientos leves, pero en alguno que otra ocasión tiene reacciones graves que deriven en atención médica.
¿Cuáles son los síntomas más habituales de las picaduras de medusas?
Los síntomas más normales son:
- Picazón en la zona afectada.
- Marcas rojas, moradas o marrones en la piel, y la marca de los tentáculos.
- Ardor, dolor punzante y hormigueo en la zona de la picadura.
- Hinchazón en el lugar afectados.
- En el caso de picaduras de medusas en las extremidades el dolor se suele extender hacia arriba.
La capacidad tóxica de una medusa depende de diferentes factores, entre ellos la especie. Es importante anotar que, aunque el animal esté muerto, su capacidad urticante persiste durante bastante tiempo. Las especies se clasifican en 4 categorías según su nivel de toxicidad:
- Muy urticante: Especie con alta capacidad urticante con efectos importantes sobre las personas. La picadura puede ocasionar lesiones de cierta gravedad. Se recomienda evitar todo contacto con esta medusa.
- Urticante: Especie con capacidad urticante moderada, que podría ocasionar efectos importantes sobre las personas. Se recomienda evitar el contacto con esta medusa.
- Poco urticante: Especie con baja capacidad urticante, con poco o ningún efecto sobre las personas. Se recomienda no tocarla porque podría ocasionar reacciones dérmicas post-contacto según la sensibilidad de la persona.
- No urticante: Especie que carece de células urticantes. Completamente inofensiva para las personas.
¿Picadura de medusa grave, cual es la reacción?
Las picaduras graves de medusas peligrosas como puede ser “La Carabela Portuguesa” pueden afectar al sistema corporal de diferente forma. Los efectos pueden tardar en aparecer o presentarse de forma rápida.
Estos son algunos síntomas de picaduras de medusas peligrosas:
- Problemas cardiacos (riesgo de infarto).
- Vómitos, nauseas, dolor de estomago.
- Fuerte dolor de cabeza.
- Repentina aparición de sueño, desmayos y mareos.
- Dificultades respiratorias.
¿De qué depende la gravedad de la picadura de una medusa?
- El tamaño de la medusa y el tipo de medusa que haya causado la picadura.
- La edad de la persona afectada por la picadura y el estado de salud en el que se encuentre. Las peores reacciones se dan en niños y en personas mayores.
- Tamaño de la zona en la que se haya efectuado la picadura de la medusa.
- El tiempo que haya permanecido la medusa adherida a la zona del cuerpo.
Consejos para prevenir la picadura de una medusa
En este apartado os queremos aconsejar sobre algunos tipo de repelentes de medusas que hay en el mercado y son eficaces, para prevenir la picadura de las medusas.
Precauciones y recomendaciones de actuación
Para saber si hay presencia o no de medusas en una determinada playa, se puede acudir a los servicios de socorrismo locales o consultar la aplicación Infomedusa. Si el agua está tranquila y limpia, es muy fácil distinguirlas en la superficie directamente por los mismos ciudadanos.
- En caso de recibir una picadura, lo primero es salir del agua, lavar la herida siempre con agua marina y eliminar de la piel los restos de tentáculos (si son visibles) con un objeto plano tipo tarjeta de crédito.
- Aplicar frío sobre la zona picada mediante una bolsa de plástico o toalla con cubitos de hielo durante unos 15 minutos (en lapsos de 2 a 3 minutos de descanso). De esta manera evitaremos que el veneno pase al riego sanguíneo.
- Aplicar una solución de bicarbonato en el caso de estar disponible.
- Lavarse la herida con tintura de yodo o una crema antihistamínica para evitar infecciones. Cuidar la herida hasta que cicatrice.
- Una vez recuperado, es recomendable evitar otra picadura a corto plazo, ya que el cuerpo ha quedado sensibilizado el veneno y la reacción ante una segunda picadura podría ser mayor.
- Si los problemas persisten, consultar un médico y acudir a un centro de salud.
Cosas que NO deben hacerse en caso de picadura:
- Lavar la herida con agua dulce, ya que podría romper el resto de cnidocitos que no hayan actuado, empeorando aún más la herida.
- No rascarse ni frotarse la piel con toallas u otras prendas.
- Aplicar amoniaco.
- Aplicar alcohol.
- Usar vendajes de presión.
- Usar remedios caseros de diversa índole (orina, etc).
- Evitar usar vinagre al menos que sepamos con certeza que especie nos ha picado. El vinagre es útil para contrarrestar los efectos de la picadura de especies como Carybdea marsupialis y Physalia physalis, pero es contra-indicativo para las especies más comunes.
Spray solar Safe Sea con repelente de medusas
Este spray es el compañero perfecto para este veranos en la playa y que no te puede faltar en la mochila.
Este spray fusiona la protección solar y el repelente de medusas.
Más características de este producto
- Loción spray Eco Friendly con gran resistencia al agua. Único protector solar certificado por la ONG Friends of the Sea por liberar menos del 5% de sus activos al mar. Protege la vida marina.
- Protección ante medusas demostrada. Safe Sea evita que los tentáculos de las medusas se estimulen al entrar en contacto con la piel humana. Demostrado científicamente por universidades y hospitales.
- Gran resistencia al agua. A través de ensayos clínicos se ha demostrado que debido a su muy alta resistencia al agua, sus activos permanecen en su formulación y no se liberan al mar. Safe Sea es efectivo Este efecto de su fórmula permite asegurar su efectividad durante más de 80’ de actividad acuática.
- Protección UVB / UVA. El FPS de Safe Sea permanece estable por lo que asegura su protección de la radiación solar en la piel. Tiene filtros minerales, orgánicos y biológicos.
- Incluye vitaminas B y E. Las vitaminas presentes en la fórmula de Safe Sea son además importantes antioxidantes para el organismo humano.